El metaverso como espacio de interacción en un entorno digital.
Durante el 2021 escuchamos o leímos acerca de este concepto que ya había sido abarcado en el cine con películas como Ready Player One producida y dirigida por Steven Spielberg 2018, que trata de un jugador que su vida la persigue desde un “metaverso” llamado OASIS, juego en donde todos compiten por una fortuna mediante un rompecabezas que su creador hizo.
Su origen.
El concepto de metaverso apareció por primera vez en 1992 por el escritor estadounidense Neal Stephenson. En su novela Snow Crash describió una especie de espacio virtual colectivo compatible y convergente con la realidad. Para acceder a ese mundo eran necesarias unas gafas, disponibles en terminales privadas o públicas en el mundo real, que permitían aparecer como un avatar en el mundo virtual y otorgaban la capacidad de moverse en ese entorno.
Su entorno.
Por mas sabido el metaverso tiene diferentes objetivos tales como:
- Llevar el mundo de los videojuegos a otra experiencia totalmente inmersa.
- Disfrutar un evento en una forma virtual ya sea un concierto, obra de teatro.
- Crear una economía virtual mediante trabajos dedicados dentro del metaverso. Ya hablaremos después de la relación entre las Blockchains, Cripstomonedas y NFT´s.
- Así mismo comprar e interactuar con grandes marcas y hacerse de sus productos reales y virtuales (NFT´s), marcas como Adidas, Nike, Zara y H&M ya lo están haciendo.
- Observación del día al día dentro de estas diferentes plataformas, ese concepto me recuerda al Second Life (Comunidad Virtual lanzada en junio de 2003, desarrollado por Linden Lab).
- Y por supuesto la socialización diaria mediante avatares y creación de comunidad, grupos en especifico.
Existen diferentes tipos de metaversos pero hablaremos un poco de los descentralizados que son espacios virtuales donde puedes acceder desde tu computadora o gafas virtuales con una inmersión totalmente 3D mediante tu avatar.
Los 6 más relevantes ahora mismo son: Decentraland, Cryptovoxels, Sandbox.game, Somnium Space, Axie Infinity y Webaverse.
Cada organización tiene sus propias normas y reglas, donde se hace un reparto de tokens, en ese reparto que se generan a lo largo del tiempo da beneficios a los que participen y generen, pero también habrá gente que compre y venda lo que has comprado.
La pandemia hizo que estos conceptos se aceleraran ya que hubo mas tiempo libre entre las nuevas generaciones y empujaron a los programadores hacer de estos mundos una realidad.
No hace mucho este concepto lo veíamos como un futuro medianamente lejano hasta que Facebook hizo su gran anuncio que cambiaba de nombre a “Meta” y los usuarios empezaron voltear a ver lo que ya es relevante para el 2022.
La pregunta es ¿Tú ya formas parte de algún metaverso?
Argel M Ruiz